El descenso de barrancos en Asturias, una alternativa de ocio espectacular

Contenido

El descenso de barrancos o barranquismo es una manera divertida y entretenida de disfrutar del principado de una forma alternativa.

El barranco, lugar prieto, a veces escabroso, donde el río, en sus primeros pasos aún discurre por cañones verticales y salvajes, no parece a priori un lugar donde se pueda realizar una de las actividades más divertidas que se pueden realizar en Asturias, pero siempre su espectacularidad y capacidad de subir los niveles de adrenalina, ha hecho que sea una actividad en verdadero auge en los últimos tiempos.

El cauce de los torrentes, la vegetación de las zonas altas, de paredes y húmedas, acompañan a los toboganes, cascadas, marmitas o pozas en las se desarrolla esta actividad, también llamada canyoning.

Hay descensos reseñados para los amantes del Barranquismo en Asturias: Las Xanas, río Mosa, Foz de Cobarcil, Cañón del Dobra, Foz de Causacas, Bco. de Llué, Bco. del Rubo, Cañón de Viboli, Bco. del Vallegón, Bco. de Trescares, se encuentran esculpidos en tan bellas tierras. De la Foz de Causacas, son algunos ejemplos.

Lo más habitual, lógico y recomendable es la contratación de alguna de las múltiples agencias especializadas en deportes de aventura, que constantemente sacan rutas guiadas para grupos.

En un barranco está terminantemente prohibido jugársela

Si por otra parte, uno se atreve con el barranquismo o canyoning, por su cuenta y riesgo, debe de considerarse un experto a la hora del descenso de barrancos y contar con el material apropiado sin escatimar. Entre este quipo siempre debemos contar con:

  • El Arnés es el que te permitirá estar conectado a las cuerdas con las que se desciende. Éste debe ser especial de canyoning, y muy resistente al desgaste.
  • Un traje de neopreno es un traje de goma de entre 3 y 5 mm de grosor, que protege del frío y de los pequeños golpes, recomendable con con refuerzos en rodillas y codos. Los escarpines, o calcetines de neopreno, sin suela, para poder meterlos en el calzado.
  • Una mochila cómoda para las maniobras, de superficie impermeable, flotable y resistente a la abrasión. Suelen tener sistemas de evacuación de agua, además de un sistema hebillas de liberación de azas rápido por si es necesario librarnos de ella por algún problema.
  • El calzado consiste en botas o zapatillas especiales para actividades acuáticas (anfibias), con una protección del tobillo para evitar torceduras.
  • El casco es muy recomendable, obligatorio. En todas las actividades de aventura se necesita de un Casco, y el Canyoning no es la excepción.
  • La cuerda de calidad y resistencia. Dejamos nuestra vida en sus manos muchas veces.
  • Y otros elementos como el chaleco salvavidas para barrancos de alta dificultad, poleas para tirolinas, cintas, descendedor – Piraña, etc..

Algunos lugares para la práctica del barranquismo en Asturias

Cañón de Trescares

Cómo llegar: Por la carretera de Panes hacia Cangas de Onís, a 10 kilómetros aproximadamente se llega al pueblo de Trescares, una vez pasado el pueblo, hay que dejar el coche en la carretera, cerca del puente Romano (no hay perdida).

Cruzar el puente romano y seguir el camino hasta unas cabañas e intentar sin subir y saltando alguna tapia, buscar el camino.

Cuándo se llega a una zona con una gran pedrera a la derecha, bajar a coger el río.

Cañón del Vallegón

Cómo llegar: Se accede por la carretera desde Cangas de Onís, dirección puerto de Pontón. Llegamos a Ceneya, cogeremos en un cruce, nuestra izquierda hacia Amieva que marca la dirección Amieva. A 2 km y medio más arriba, tras una pequeña curva a la derecha, unos castañares con sitio para aparcar

Más información:

*Combinable con el descenso del barranco del Vallegón.

Cañón del Vibolí

Se accede por la carretera desde Cangas de Onís dirección León, por el desfiladero de los Beyos. A mano derecha se encontrará una señal que indica Viboli (carretera muy estrecha). Posteriormente hay un cruce, se seguirá recto, hasta pasar un puente. El cañón se coge ahí mismo. 4-5 rápeles el mayor de 20-25 metros.

Más información: http://www.descente-canyon.com/canyoning/canyon-description/21534/topo.html (en francés)

Cañón del Cobarcil

Se accede por la carretera desde Cangas de Onís dirección León, al final del desfiladero de los Beyos, se llega a un pueblo (1 sola casa a la izquierda) que pone Cobarcil. Por el prado de enfrente bajar al río, en unos minutos, y seguir por el cauce hasta entrar en el cañón.

Cañón corto pero intenso, una vez dentro no hay escapatoria. Consta de varios rápeles, el mayor de 10-15 metros de altura. En primavera, Otoño e invierno es impracticable, pero se consigue bajar sin problemas en verano.

Más información: http://cuevasycanones.blogspot.com.es/2008/06/descenso-del-caon-de-cobarcil.html

Barranco de Pompedru

El descenso en el Barranco de Pompedru, está catalogado de nivel básico, por lo que es apto para principiantes en esta actividad. Es un descenso Bonito y corto de 2 a 2 horas y media.

Cómo llegar: Una vez Llegamos a la población de Canales, en Cabrales y de ahí vamos a La Molina. Antes de llegar al pueblo aparcamos. Seguimos la carretera a pie pasando el pueblo y continúa un camino que nos lleva hasta el puente. Justo antes a mano derecha descendemos al rio.

Más información: http://lagarafa.blogspot.com.es/2014/11/pompedru.html

Cañón del Dobra

Cómo llegar: Su acceso en coche se hace desde Riaño por el Puerto del Ponton por la N625, con direccion a Cangas de Onis. Pasamos primero por la localidad de Oseja de Sajambre, para llegar al cruce (a la altura de Cenaya) que por la derecha que nos lleva a Amieva. A la entrada del pueblo tenemos una empinada pista de cemento que nos lleva a un collado, por donde sale pista a la derecha, seguimos rectos, para luego bajar buscando la central eléctrica. Ya aqui, podemos aparcar al otro lado del rio, pasando antes una valla de ganado.

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on pinterest
Pinterest
Valoración:
4.5/5